Kuzu, umeboshi, kukicha


Actualizado el 2 de febrero de 2022

Desde que descubrimos el kuzu, el umeboshi y el té kukicha, se han convertido en alimentos imprescindibles de nuestra despensa. Cada uno de ellos, por separado tiene muchas propiedades saludables, pero cuando los hacemos conjuntamente, tienen capacidades mágicas.

Destacamos que sentimos la necesidad de un kuzu-umeboshi-kukicha en estados gripales, cansancio, fiebre, problemas respiratorios y digestivos, pero como verás, tienen muchas más propiedades.

Cómo hacer kuzu:

Kuzu umeboshi y kukicha
Imprimir
5 from 1 vote

Kuzu, umeboshi, kukicha

Esta infusión de kuzu (o kudzu), es para aquellos momentos en que no te encuentras bien y empiezas a sentirte enfermo.
Tiempo de preparación1 min
Tiempo de cocción1 min
Reposo3 min
Tiempo total5 min
Plato: Bebida
Cocina: Saludable
Etiquetas: Digestivo, Sin azúcar, Sin gluten
Raciones: 1 persona
Autor: Quim Gutiérrez Villach
Coste: 1€

Equipamiento

  • Cazo

Ingredientes

  • 1 taza agua fría
  • 1 cucharilla kuzu
  • 1 cucharilla kukicha
  • 1 cucharilla umeboshi en pasta

Elaboración paso a paso

  • Disuelve una cucharilla de kuzu en una taza de agua fría.
  • Pasa a un cazo y añade una cucharilla de té kukicha.
  • Remueve con un batidor de varillas a fuego lento hasta que se vuelva transparente (puede hervir unos segundos).
  • Deja reposar 3 minutos.
  • Cuélalo.
  • Sírvete con una cucharilla de pasta de umeboshi, y si quieres, remueve ( si no remueves, podrás saborear la acidez del umeboshi ).

Notas

Variaciones:
Puedes tomar el kuzu-umeboshi sin kukicha. Puedes añadir salsa tamari o Hatcho miso o Mugi miso ( con o sin kukicha ). También puedes añadir jengibre rallado.
A los niños les gusta el kuzu cocido en zumo de manzana en vez de agua.

Kudzu, el espesante vegetal

El kuzu o kudzu es el almidón que se extrae de la raíz de una planta llamada Pueraria lobata originaria de China. La raíz es molida y secada durante 90 días.

Muy recomendado para problemas de hígado, vesícula biliar, intestino grueso y pulmón ( asma, bronquitis, tos… ). Sus propiedades fueron descritas por la medicina china ( 200anys aC), como antidiarreico, antipirético, sudorífico, antivomitivo; recomendado para la rigidez muscular, el dolor de garganta y el dolor en los ojos entre otras propiedades. En nuevos estudios científicos se ha comprobado que ayuda al sistema cardiovascular y cardiocerebral, reduce migrañas y dolor de cabeza, desinflama los intestinos ( diarreas, colitis, tifus, crown, salmonelosis … ), regula hipertensión, reduce síntomas de la gripe, hace bajar la fiebre , favorece la transpiración, mejora problemas de la piel, recomendado en sordera súbita y para tratar el alcoholismo y tabaquismo

En Japón es muy popular por su delicada textura. No contiene gluten y es muy fácil de digerir. Como remedio natural, las abuelas lo utilizaban para preparar una bebida de agua caliente cuando alguien estaba enfermo. En el pasado, cuando el azúcar era un bien escaso y difícil de obtener, el kuzu era utilizado para endulzar los postres. Hoy en día se utiliza en una gran variedad de platos. En la cocina se utiliza como espesante para sopas, caldos, salsas, postres… Es fácil de utilizar ya que se disuelve muy bien en agua fría sin hacer grumos.

Umeboshi

El Umeboshi es una variedad de ciruela japonesa fermentada o confitada entre uno y tres años, por tanto es un buen probiótico saludable. El color natural del confitado es marrón, pero se suele teñir de rojo usando una hierba llamada shiso rojo o akajiso ( especie de ortiga ). Tiene un sabor muy ácido y salado.

El umeboshi es muy saludable y se usa en Japón como medicina casera para curar el resfriado común. Estimula el intestino, el hígado y la vesícula biliar. Alcaliniza la sangre y aumenta las defensas. Muy útil para los mareos de coche y en intoxicaciones alimentarias. Para facilitar las digestiones, se recomienda una cucharilla pequeña ( antes de las comidas ) para hacer salivar. Muy recomendado en desequilibrios intestinales ( diarrea y estreñimiento ). Es tranquilizante.

Los japoneses generalmente comen el umeboshi con arroz. Un solo umeboshi se pone en el centro del arroz para representar la bandera de Japón. El umeboshi también es un ingrediente común del onigiri ( bolas de arroz envueltas en alga nori ).

Por su alto contenido en sal, el umeboshi se puede conservar durante mucho tiempo. El umeboshi se vende entero o hecho en pasta.

Kukicha

El té kukicha se obtiene de las ramas de té bancha ( Camellia sinensis ). Separan las ramas de las hojas, las secan al sol, las dejan reposar durante 3 años en bolsas de papel y finalmente las tuestan. Prácticamente sin teína.

Las propiedades más destacadas son remineralizante y alcalinizante. Es una muy buena fuente de calcio. Contiene vitaminas del grupo B, C y A. Reduce el exceso de acidez, provocada por los malos hábitos alimenticios.

La macrobiótica considera este té, una de las bebidas más recomendables y saludables.

Se puede tomar frío o caliente.

Durante cuánto tiempo puedo tomar esta infusión?


Sin abusar, se puede tomar con medida. Cada persona puede necesitar una dosis diferente. Si tienes alguna enfermedad, consulta a tu médico.

Se puede tomar cada día, pero recomendamos 2 o 3 veces por semana.

Vídeo relacionado

¡Comparte!


Quim Gutiérrez Villach

Quim Gutiérrez Villach

Fundador de @ViuLogic y emprendedor social en busca de la sostenibilidad. Diseño web de impacto positivo. Escribo sobre desarrollo sostenible, cambio climático, medio ambiente, economía verde, alimentación, energía renovable, responsabilidad social corporativa, Planeta Tierra, reciclaje y consumo responsable. Me gusta la naturaleza, el mar, la montaña, el silencio. Mis intereses, alimentación, cocina, teatro, y vida saludable.
Más sobre mí


Receta saludable y fácil
Alimentación saludable y equilibrada

32 comentarios en «Kuzu, umeboshi, kukicha»

  1. Encantada de a ver descubierto esta pagina,estoy tomando el te kukicha con el kuzu y el umebosi, llevo poco tiempo pero ya estoy notando la mejoria. ( en mi caso es por un problema de piel ) me gustaria que me dijerais si estando embarazada se puede tomar, ya que mi hija esta de tres meses y ya empieza con el problema de estreñimiento. Os agradezco de antemano la respuesta. Un saludo

    Responder
    • Hola Karmele,
      Gracias por tu comentario.
      Es preferible no tomar en exceso y de manera prolongada el umeboshi, ya que podria desequilibrar el organismo. Por otra parte, tiene mucha sal y no es muy aconsejable durante el embarazo. Con moderación, no hay problema con el kuzu y el kukicha.
      Para el estreñimiento te recomiendo comer los cereales integrales (trigo, pasta, pan, arroz, mijo, quinoa, trigo sarraceno..) mejor en grano entero.
      Saludos

      Responder
  2. HOLA BUENAS
    YO HE EMPEZADO A TOMAR KUZU CON UMEBOSHI DESPUES DE COMER Y DESPUES DE CENAR. TENGO UN ESTREÑIMIENTO CRONICO PUES LLEVO MUCHOS AÑOS SIN PODER IR BIEN AL BAÑO QUISIERA SABER CUNTO TIEMPO PUEDO TOMAR ESTO

    UN SALUDO GRACIAS

    Responder
    • Hola Miren,
      La reacción de los alimentos en nuestro cuerpo es distinta en cada persona.
      Para nosotros, puede ser excesivo tomar Kuzu con umeboshi dos veces al día. La recomendación es de dos o tres veces por semana, aunque se puede tomar todos los días.
      Desconocemos tu caso y es difícil hacer un diagnostico.
      Sería mejor tratar las causas del estreñimiento. Una alimentación rica en cereales integrales (arroz integral, pan integral, pasta integral, trigo sarraceno, mijo, quinoa…) suele ayudar.
      También evitar azúcar, leche de vaca, lácticos, fritos, precocinados, alcohol…
      Reducir el consumo de proteína animal.
      Y sobre todo, hacer ejercicio físico.

      Responder
  3. Ayuda, por favor:

    Padezco de Sindrome de Intestino Irritable, con tendencia a la diarrea. Me recomendaron tomar el té que mencionan, ya lo estoy haciendo, y es delicioso. Cada cuando debo tomarlo en mi caso de salud?
    Mil gracias por responder de antemano.

    Lourdes

    Responder
  4. Yo hago el kukicha con una cs de té en un litro de agua. Lo llevo a ebullición y lo dejo 5 minutos a fuego medio bajo. Lo cuelo y lo dejo en una jarra de cristal. Mi pregunta es cuánto tiempo puedo tardar en consumirlo manteniendo todas sus propiedades. Gracias

    Responder
    • Buenos dias Juan Miguel

      No hay estudios científicos publicados sobre este tema. Como experiencia própia, te recomiendo consumirlo en 3 o 4 dias, conservandolo en la nevera bien tapado, siempre y cuando no hayas añadido ni azucar, ni edulcorantes.

      Saludos

      Responder
  5. Buenas tardes,acabo de descubriros y me ha encantado. Mi pregunta es si puedo tomar el kukicha-kuzu-umeboshi pues me acaban de descubrir que tengo un pequeño quiste en el higado,un angiomiolipoma en el riñon y un pequeño prolapso en la valvula mitral,ademas soy hipertensa. Gracias

    Responder
  6. Hola,hoy he tomado por primera vez kukicha,Kuzu y Umeboshi y me he sentido fenomenal.
    Saciada y llena de energia. Es psicológico o es posible un efecto tan rápido?

    Responder
    • Es posible! Me alegro por ti.

      Ya comenté que por separado tienen muchas propiedades saludables, pero cuando los tomamos conjuntamente, tienen capacidades mágicas!

      Responder
  7. Tengo alergia a los frutos secos y a los frutos rojos. La ciruela entra dentro del grupo de los frutos rojos. El umeboshi puede ser perjudicial para mí?

    Responder
    • El umeboshi no es exactamente una ciruela. Es una especie asiatica del genero prunus de la familia de las rosas. Para saber si tienes alergia, lo mejor, es hacer el test.

      Responder
  8. Ya conocía la combinación. De hecho la he utilizado en varias ocasiones y va genial.
    Siempre la he hecho justo el momento antes de tomarlo, pero en el libro de de Macrobiótica Zen acabo de encontrar una receta para hacerla con 3/4 l de agua. Creéis que perderà propiedades si no se consume al instante? o se puede hacer, con estas proporciones, para todo el día e irla calentando de nuevo a medida que se consume?
    Lo necesito para paliar los efectos de un resfriado que empieza a salir.

    Saludos y muchas gracias.

    Responder
    • Buenos dias Núria,

      Siempre es mejor al instante, pero creemos que si la consumes en unas 24h no pierdes sus propiedades. El umeboshi siempre mejor añadelo al instante.

      Saludos

      Responder
  9. Hola me encanta esta pagina y es genial.mi pregunta yo tomo en ayunas kuzu y la ciruela juntos y aparte tomo un probiótico eso esta bien o mal?

    Responder
  10. Hola,

    me han recomendado un preparado para antes y durante la practica de ejercicio físico prolongado a base de té de tres años hervido, y al retirarlo del fuego añadirle una ciruela de umeboshi (no me dijeron nada del kuzu y no lo conocía). Añado la ciruela directalmente o tengo que deshuesarla y deshacerla?
    muchas gracias y enhorabuena por los articulo que son muy útiles.

    Responder
    • Hola David,
      La ciruela umeboshi se puede comprar entera o en pasta.
      Si la compras en pasta, es más facil de tomar, porquè se disuelve en el té.
      La puedes comer entera si te gusta el sabor àcido que tiene.

      Responder
  11. Hola. Acabo de comenzar a utilizar kudzu con umeboshi (medio vasito por la mañana en ayunas y medio vasito antes de acostarme) y de lo que hago por la noche me queda la cantidad justa para la mañana siguiente. Me preguntaba si aguantarán sus propiedades esas aproximadamente 8 horas y de ser así si sería conveniente guardarlo en la nevera o a temperatura ambiente sería suficiente. Muchas gracias.

    Responder
  12. 5 stars
    Hola!
    Una pregunta. Al echar la pasta de umeboshi en el té caliente, ¿no mata a la bacterias probióticas de la pasta por el calor? ¿No es mejor dejarla enfriar para echarla?
    Un saludo y Gracias.

    Responder
    • Hola Abian,
      después de reposar 3 minutos y servir, ya ha reducido la temperatura suficientemente. Si tienes dudas, deja enfriar unos minutos más. Hasta los 65ºC o inferior.

      Saludos

      Responder

Deja un comentario

Valoración de la receta